x
Centro de preferencia de la privacidad
Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Más Información
Gestionar las preferencias de consentimiento
- Cookies técnicas Activas siempre
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de la web
Si las aceptas podremos guardar los datos de usuario encriptados de tu area privada para que no tengas que escribirla cada vez que quieras entrar.
- Cookies de Google Maps
Cookies de Preferencias de Google: Estas cookies permiten que los sitios web de Google recuerden información que cambia el aspecto o el comportamiento del sitio web como, por ejemplo, el idioma que prefieres o la región en la que te encuentras.
- Cookies de análisis o medición
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Rechazar todas Confirmar mis preferencias
EspañolEnglish

Economía Circular Explicada: El Futuro Sostenible del Negocio

Más artículos de interés Artículos de Interés
Sunreuse Fri, 03 Oct 2025 10:00:00 +0200

Noticias

Nuestro Blog

Economía Circular Explicada: El Futuro Sostenible del Negocio
03/10/2025

Economía Circular Explicada: El Futuro Sostenible del Negocio

Comprender la evolución para liderar la transformación

En un mundo donde los recursos finitos se encuentran con demandas infinitas, existe un modelo de producción y consumo que intenta no solo responde a los desafíos actuales, sino prevenir los futuros redefiniendo las industrias actuales: La economía circular.

La lógica detrás del modelo

La economía circular representa un cambio del proceso de fabricación tradicional. Frente al modelo lineal de "extraer-producir-desechar", la economía circular se asienta en que este enfoque es insostenible tanto ecológica a corto plazo como económicamente a largo.

Este modelo se fundamenta en tres principios esenciales:
Eliminar residuos antes de producir. No se trata de gestionar mejor los desechos, sino de replantear los procesos para que estos no existan. Diseñando los productos pensando en todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas utilizadas, pasando por su fabricación, comercialización y distribución, uso por parte del consumidor – incluyendo la forma de utilización y duración de su funcionamiento- y finalmente su transformación en residuo y el destino que este tendrá, la economía circular propone prevenir los residuos desde la fase de diseño.

Mantener productos y materiales en uso. El valor no reside únicamente en la primera vida útil del producto, sino en la capacidad de prolongar su funcionalidad a través de múltiples ciclos de vida. Este enfoque busca optimizar el uso de recursos reduciendo la cantidad de productos creados a partir de materias primas vírgenes. La economía circular propone tres estrategias para esto, cada una menos efectiva que la anterior. La primera, reparación de productos, el producto entero se repara para seguir haciendo su misma función original, la segunda, el producto se separa en componentes menores y estos son usados en los procesos de fabricación de otros productos y la tercera en el que de los componentes se extraen los materiales constituyentes para usarse en otros procesos.

Regenerar sistemas naturales. El marco va más allá de minimizar el daño; consiste en trabajar con la naturaleza, respetando sus procesos de regeneración. Trabajando en un sistema que cada vez más emule los procesos naturales donde el desperdicio de uno es usado por otro. Con un abastecimiento centrado en recursos renovables.


La implementación como eje de la transición circular

El verdadero cambio ocurre cuando la idea se pone en práctica. Las empresas que han comenzado su transformación lo han hecho mediante:
  • El diseño de productos que faciliten su desmontaje, reparación y reciclaje.
  • El diseño de productos que facilite el uso de componentes de segunda mano en su fabricación.
  • La creación de nuevos modelos de negocio.
  • Colaboración empresarial donde se crean ecosistemas circulares completos en los que los residuos de unos son la materia prima de otros.
  • Digitalización de la información de los materiales de la cadena de valor lo que permite conocer y rastrear más fácilmente su dentro de cadenas de valor complejas.  
Indicadores económicos y métricas de rendimiento

Las organizaciones que implementen estrategias circulares pueden medir el impacto de estas mediante:
  • Tasa de circularidad material: porcentaje de materiales reciclados y reutilizados con respecto al total de materiales.
  • Productividad de recursos: veneficio económico por unidad de recurso consumido.
  • Índice de durabilidad: vida útil media de productos frente con la media del sector.
  • Tasa de recuperación: porcentaje de materiales recuperados al final del ciclo de vida.
  • Intensidad de residuos evitados: toneladas de residuos evitados por unidad de producción.
Requisitos técnicos

El cambio a un modelo más circular requiere de técnicas especializadas:

Diseño. Con la aplicación de metodologías como Cradle to Cradle, Life Cycle Assessment (LCA) y Design for Disassembly (DfD) en fases de desarrollo de producto.

Logística inversa. Desarrollo de infraestructuras para recolección, clasificación y reintegración de productos y materiales al sistema productivo.

I+D+i. Inversión en tecnologías, desarrollo de materiales alternativos y procesos de manufactura nuevos.

Conclusiones

La economía circular representa un sistema económico alternativo y su adopción empresarial requiere inversión inicial en rediseño de procesos, desarrollo de capacidades y establecimiento de infraestructuras. Y su adopción prospera mediciones de eficiencia operativa.

Las organizaciones que desarrollen competencias en circularidad de una manera consciente y correcta obtendrán ventajas competitivas estructurales en mercados con restricciones de recursos y regulaciones ambientales más estrictas.
 

Cerrar
Artículos de Interés