Más artículos de interés
Fri, 03 Oct 2025 10:00:00 +0200
Noticias
Nuestro Blog
03/10/2025
Economía Circular Explicada: El Futuro Sostenible del Negocio
Comprender la evolución para liderar la transformación
En un mundo donde los recursos finitos se encuentran con demandas infinitas, existe un modelo de producción y consumo que intenta no solo responde a los desafíos actuales, sino prevenir los futuros redefiniendo las industrias actuales: La economía circular.
La lógica detrás del modelo
La economía circular representa un cambio del proceso de fabricación tradicional. Frente al modelo lineal de "extraer-producir-desechar", la economía circular se asienta en que este enfoque es insostenible tanto ecológica a corto plazo como económicamente a largo.
Este modelo se fundamenta en tres principios esenciales:
Eliminar residuos antes de producir. No se trata de gestionar mejor los desechos, sino de replantear los procesos para que estos no existan. Diseñando los productos pensando en todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas utilizadas, pasando por su fabricación, comercialización y distribución, uso por parte del consumidor – incluyendo la forma de utilización y duración de su funcionamiento- y finalmente su transformación en residuo y el destino que este tendrá, la economía circular propone prevenir los residuos desde la fase de diseño.
Mantener productos y materiales en uso. El valor no reside únicamente en la primera vida útil del producto, sino en la capacidad de prolongar su funcionalidad a través de múltiples ciclos de vida. Este enfoque busca optimizar el uso de recursos reduciendo la cantidad de productos creados a partir de materias primas vírgenes. La economía circular propone tres estrategias para esto, cada una menos efectiva que la anterior. La primera, reparación de productos, el producto entero se repara para seguir haciendo su misma función original, la segunda, el producto se separa en componentes menores y estos son usados en los procesos de fabricación de otros productos y la tercera en el que de los componentes se extraen los materiales constituyentes para usarse en otros procesos.
Regenerar sistemas naturales. El marco va más allá de minimizar el daño; consiste en trabajar con la naturaleza, respetando sus procesos de regeneración. Trabajando en un sistema que cada vez más emule los procesos naturales donde el desperdicio de uno es usado por otro. Con un abastecimiento centrado en recursos renovables.
La implementación como eje de la transición circular
El verdadero cambio ocurre cuando la idea se pone en práctica. Las empresas que han comenzado su transformación lo han hecho mediante:
Las organizaciones que implementen estrategias circulares pueden medir el impacto de estas mediante:
El cambio a un modelo más circular requiere de técnicas especializadas:
Diseño. Con la aplicación de metodologías como Cradle to Cradle, Life Cycle Assessment (LCA) y Design for Disassembly (DfD) en fases de desarrollo de producto.
Logística inversa. Desarrollo de infraestructuras para recolección, clasificación y reintegración de productos y materiales al sistema productivo.
I+D+i. Inversión en tecnologías, desarrollo de materiales alternativos y procesos de manufactura nuevos.
Conclusiones
La economía circular representa un sistema económico alternativo y su adopción empresarial requiere inversión inicial en rediseño de procesos, desarrollo de capacidades y establecimiento de infraestructuras. Y su adopción prospera mediciones de eficiencia operativa.
Las organizaciones que desarrollen competencias en circularidad de una manera consciente y correcta obtendrán ventajas competitivas estructurales en mercados con restricciones de recursos y regulaciones ambientales más estrictas.
En un mundo donde los recursos finitos se encuentran con demandas infinitas, existe un modelo de producción y consumo que intenta no solo responde a los desafíos actuales, sino prevenir los futuros redefiniendo las industrias actuales: La economía circular.
La lógica detrás del modelo
La economía circular representa un cambio del proceso de fabricación tradicional. Frente al modelo lineal de "extraer-producir-desechar", la economía circular se asienta en que este enfoque es insostenible tanto ecológica a corto plazo como económicamente a largo.
Este modelo se fundamenta en tres principios esenciales:
Eliminar residuos antes de producir. No se trata de gestionar mejor los desechos, sino de replantear los procesos para que estos no existan. Diseñando los productos pensando en todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas utilizadas, pasando por su fabricación, comercialización y distribución, uso por parte del consumidor – incluyendo la forma de utilización y duración de su funcionamiento- y finalmente su transformación en residuo y el destino que este tendrá, la economía circular propone prevenir los residuos desde la fase de diseño.
Mantener productos y materiales en uso. El valor no reside únicamente en la primera vida útil del producto, sino en la capacidad de prolongar su funcionalidad a través de múltiples ciclos de vida. Este enfoque busca optimizar el uso de recursos reduciendo la cantidad de productos creados a partir de materias primas vírgenes. La economía circular propone tres estrategias para esto, cada una menos efectiva que la anterior. La primera, reparación de productos, el producto entero se repara para seguir haciendo su misma función original, la segunda, el producto se separa en componentes menores y estos son usados en los procesos de fabricación de otros productos y la tercera en el que de los componentes se extraen los materiales constituyentes para usarse en otros procesos.
Regenerar sistemas naturales. El marco va más allá de minimizar el daño; consiste en trabajar con la naturaleza, respetando sus procesos de regeneración. Trabajando en un sistema que cada vez más emule los procesos naturales donde el desperdicio de uno es usado por otro. Con un abastecimiento centrado en recursos renovables.
La implementación como eje de la transición circular
El verdadero cambio ocurre cuando la idea se pone en práctica. Las empresas que han comenzado su transformación lo han hecho mediante:
- El diseño de productos que faciliten su desmontaje, reparación y reciclaje.
- El diseño de productos que facilite el uso de componentes de segunda mano en su fabricación.
- La creación de nuevos modelos de negocio.
- Colaboración empresarial donde se crean ecosistemas circulares completos en los que los residuos de unos son la materia prima de otros.
- Digitalización de la información de los materiales de la cadena de valor lo que permite conocer y rastrear más fácilmente su dentro de cadenas de valor complejas.
Las organizaciones que implementen estrategias circulares pueden medir el impacto de estas mediante:
- Tasa de circularidad material: porcentaje de materiales reciclados y reutilizados con respecto al total de materiales.
- Productividad de recursos: veneficio económico por unidad de recurso consumido.
- Índice de durabilidad: vida útil media de productos frente con la media del sector.
- Tasa de recuperación: porcentaje de materiales recuperados al final del ciclo de vida.
- Intensidad de residuos evitados: toneladas de residuos evitados por unidad de producción.
El cambio a un modelo más circular requiere de técnicas especializadas:
Diseño. Con la aplicación de metodologías como Cradle to Cradle, Life Cycle Assessment (LCA) y Design for Disassembly (DfD) en fases de desarrollo de producto.
Logística inversa. Desarrollo de infraestructuras para recolección, clasificación y reintegración de productos y materiales al sistema productivo.
I+D+i. Inversión en tecnologías, desarrollo de materiales alternativos y procesos de manufactura nuevos.
Conclusiones
La economía circular representa un sistema económico alternativo y su adopción empresarial requiere inversión inicial en rediseño de procesos, desarrollo de capacidades y establecimiento de infraestructuras. Y su adopción prospera mediciones de eficiencia operativa.
Las organizaciones que desarrollen competencias en circularidad de una manera consciente y correcta obtendrán ventajas competitivas estructurales en mercados con restricciones de recursos y regulaciones ambientales más estrictas.
raee (8)
RAEE (8)
#Huella de carbono (4)
GESTION RESIDUOS (3)
Economia Circular (3)
aduanas (3)
control aduanas (3)
etiquetado energético (2)
aidimme (2)
EPREL (2)
controles sobre los AEEs y las PPAAs (2)
PANELES SOLARES (2)
#feria (2)
iluminación (2)
plásticos (2)
medioambiente (2)
transitarios (2)
ECONOMIACIRCULAR (2)
normativa (2)
#Proyecto (2)
WEBINAR (2)
#Reglamento europeo (2)
#Foro RAP (2)
Legislación (2)
feria genera (1)
feria climatización y refrigeración (1)
sunreuse (1)
scrap UE (1)
formulario (1)
alemania (1)
feria sicur (1)
FERIA HOSTELCO 2022 (1)
FERIA ALIMENTARIA 2022 (1)
SELLO ELECTRONICO CUALIFICADO (1)
GARANTIAS FINANCIERAS (1)
IMPORTACIÓN DE AEEs Y Pilas y Acumuladores (1)
CERTIFICADO VERDE (1)
REGISTRO EPREL (1)
EFICAM 2022 (1)
BATERIAS (1)
renovables (1)
AEE (1)
RD219/213 (1)
Plataforma RAEE (1)
RD 110/2015 (1)
economía ciruc (1)
IVACE (1)
ADCV (1)
GIRSA (1)
USB-C (1)